Aquí tienen una recopilación de podcast de geografía, historia, arte, actualidad y de otros temas que nos importan.
Se trata de una serie de audios a los que pueden acceder fácilmente desde su dispositivo personal (móvil, tablet, ordenador…). Muchos de estos archivos tienen su paralelo en vídeo, pero para las imágenes en movimiento les remito a nuestros canales de reproducción en YouTube.
Los enlaces se irán publicando en esta página siguiendo un índice y un orden cronológico dentro de cada apartado. Las secciones son las siguientes: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea hasta el siglo XXI, Siglo XXI, Arte, Historiografía y monográficos, Geografía Física, Geografía Humana y otras recomendaciones.
Todos los archivos los recomiendo para que ustedes disfruten con la cultura y para que alguno de mis alumnos den rienda suelta a su interés por los temas que nos ocupan. Advierto que estos archivos no están ligados al currículum de la educación secundaria ni a las actividades docentes que realizamos, aunque de modo tangencial puedan tratar los mismos contenidos.
Cada archivo lleva su título con el enlace vinculado, entre paréntesis el origen y su duración, la fecha de publicación, y por último un pequeño comentario. Vamos allá:
PREHISTORIA
- La manipulación de la prehistoria: la conspiración contra el hombre Neandertal (La historia de cada día 25′). Antonio Monclova intenta poner en valor al Homo sapiens neanderthalensis.
- La revolución neolítica (La ContraHistoria 1h.05′). Agricultura, ganadería…
- Paleogenética (HistoCast 3h.12′). Nuestros genes nos hablan de nuestros ancestros y cada vez nos contarán más cosas.
EDAD ANTIGUA
- Los Hoplitas, la guerra en la Grecia del siglo V a.C. (Bellumartis Podcast 2h.8′). Esperaba más conexión entre el ciudadano armado y la democracia, pero no está nada mal esta entrevista a Javier Jara Herrero.
- La democracia en Atenas (La ContraHistoria 1h.05′). El origen arcaico de los sistemas representativos actuales.
- Los confines de Roma (La ContraHistoria 1h.14′). Una a una Fernando Díaz Villanueva nos explica las fronteras del Imperio romano.
EDAD MEDIA
Medievo europeo
- Los carolingios (La ContraHistoria 59′). Carlomagno y su herencia que dibujó Europa.
- El Gran Cisma (La ContraHistoria 1h.15′). La división entre el cristianismo de Roma y el cristianismo de Constantinopla, el nacimiento de la división entre católicos y ortodoxos.
- El cautiverio de Aviñón (La ContraHistoria 1h.06′). Las luchas terrenales por el cetro de Roma.
- Un enemigo mortal e invisible (La ContraHistoria 49′). La Peste Negra que arrasó Europa en el siglo XIV.
- El milagro de la seda (La ContraHistoria 55′). La ruta de la seda de origen antiguo marca el final de la Edad Media con la caída de Constantinopla en manos otomanas.
Medievo hispano
- Historia de los Godos, Visigodos, Ostrogodos… (Victoria Podcast Historia 1h.22′). Entrevista a Daniel Gómez Aragonés, autor de «Historia de los Visigodos».
- De los Visigodos a Covadonga (HistoCast 1h.15′). El planteamiento clásico: visigodos, invasión musulmana y Covadonga.
- Covadonga y el nacimiento de Asturias (La ContraHistoria 44′). El podcast que más me ha gustado sobre este tema, por ahora.
- La Reconquista cap. 04 Regnum Asturorum, El Reino de Asturias (Antena Historia 1h.59′).
- De Covadonga al año 1000 (HistoCast 1h.23′).La descripción de la situación en los distintos reinos cristianos del norte, la Marca hispánica y los condados catalanes, al comienzo de la Reconquista.
- Francisco García Fitz analiza la guerra de los reinos cristianos contra los musulmanes… (La historia de cada día 25′). Entrevista al medievalista de la Universidad de Extremadura.
- El Cid – La Cartelera de Antena Historia (Antena Historia 1h.25′). Un repaso a la imagen del Campeador en el cine y la televisión que nos remite a una rica bibliografía.
- ¿Reconquista? (La historia de cada día 25′). Carlos de Ayala en contra del término y su utilización.
Medievo universal
- La invasión mongola de Japón y el viento divino (La Biblioteca Perdida 2h.51′). El legendario viento Kamikaze que protege a Japón de las fuerzas mongolas que dominan el continente.
- El islam y sus facciones (HistoCast 2h.11′). Audio para conocer el origen de esta religión y para comprender que sus creyentes no constituyen un bloque uniforme.
EDAD MODERNA
- Los Tercios españoles en el campo de batalla (Antena Historia 2h.01′). Todo imperio se apoya en una gran fuerza militar, la Monarquía Hispánica no es una excepción.
- Diego García de paredes, el sansón extremeño (Antena Historia 1h.08′). De él y de su hijo hablamos el 9 de mayo de 2019 en la primera entrega de la serie Padres e hijos.
- Encamisadas, la pesadilla de los enemigos de los Tercios (Bellumartis Podcast 1h.42′). Un archivo monográfico sobre la técnica de emboscada nocturna de los Tercios.
- La conquista de las Canarias (La ContraHistoria 1h.08′). Comenzó la conquista en la Edad Media y tras casi un siglo de ir isla a isla terminó después del Descubrimiento de América.
- Os marinheiros (La ContraHistoria 1h.10′). El origen de los descubrimientos portugueses del siglo XV y XVI.
- ¿Quién descubrió América? (La ContraHistoria 46′). Vikingos y Colón.
- 95 tesis que cambiaron el mundo (La ContraHistoria 39′). Lutero comienza en 1517 una revolución religiosa que pronto se convertirá en política.

Quinientos años de los Comuneros.
En esta entrada de abril de 2021 tienen 16 archivos de audio sobre los Comuneros, uno más sobre Juana de Castilla y otro sobre la familia Mendoza y las características de la nobleza en este cambio de la Edad Media a la Moderna.
- La conquista de México (Documentos RNE 56′). Cortés y su capacidad para sumar, le permiten conquistar el Imperio azteca al sumar a su exigua tropa nuevos aliados indígenas.
- La conquista de México (HistoCast 1h.33′). Hora y media, desde los primeros contactos hasta la caída de Tenochtitlan, y pasando por la noche triste de Hernán Cortés.
- El enigma de Hernán Cortés (La ContraHistoria 1h.17′). La biografía del que fue considerado un Alejandro Magno y hoy es un olvidado.
- ¿Hubo un genocidio en América? (La ContraHistoria 40′). Debemos ser rigurosos con los términos que utilizamos, en este blog se trataron asuntos ligados a este tema como en las entradas: América y España o La salmonella y los aztecas.
- Armada Invencible (HistoCast 2h.03′). Todas las peripecias de la flota enviada por Felipe II contra Inglaterra.
- Polémicas de la Armada Invencible (HistoCast 3h.43′). La increíble fuerza del mito y su resistencia a la desaparición.
- Contra Armada (HistoCast 3h.06′) La catástrofe inglesa que se esconde detrás de la Armada Invencible.
- La Contra Armada, la ocultada derrota naval de Inglaterra contra España (La historia de cada día 26′). Entrevista al autor Luis Gorrochategui.
- Bravuconadas y rodomontadas (HistoCast 1h.30′). Imposible no destornillarse con la chulería de los militares españoles de antaño.
- 1640, el año que vivieron al límite (La ContraHistoria 38′). Revueltas y sublevaciones contra Felipe IV y su valido el Conde-Duque de Olivares, entre ellas las de Cataluña y Portugal.
- Blas de Leza y Olavarrieta (HistoCast 2h.04′). Figura que ya tratamos en la entrada Pactos de Familia y Blas de Lezo.
- Los granjeros del fin del mundo (La ContraHistoria 1h14′). La colonización portuguesa, holandesa y británica del sur de África.
EDAD CONTEMPORÁNEA
- La Ilustración: las sombras de las luces (La ContraHistoria 1h18′). Una visión crítica sobre la idolatrada ilustración, tienes que escucharla.
- La Revolución Industrial (La ContraHistoria 1h03′). Aportación rupturista a las causas de la revolución tantas veces tratada.
- Bernardo de Gálvez (HistoCast 2h04′). Militar español que favoreció la independencia de Estados Unidos y que tratamos en nuestro blog el 4 de marzo de 2016.
El siglo XIX español y los comienzos del XX
- ¿El patriotismo español se escindió en la Guerra de la Independencia? (La historia de cada día. 24′). Entrevista con Ricardo García Cárcel sobre la Guerra de la Independencia y los distintos patriotismos en España. Recomendado el 24 de noviembre de 2019.
- Fernando VII, un mal reinado de un pésimo rey (Documentos RNE 57′). El título lo dice todo, muy recomendable.
- El Trienio liberal entre 1820 y 1823 (La historia de cada día 24′). Radio Nacional de España nos ofrece una entrevista a Pedro Rújula que nos facilita la comprensión de estos tres años de nuestra historia enmarcados en el ámbito americano y europeo.
- Las carlistadas (La ContraHistoria 1h03′). Las guerras carlistas del siglo XIX español, tres guerras civiles que arruinaron mucho y no aportaron nada.
- Armas y votos. Politización y Violencia en España 1833-1843 (Victoria Podcast Historia). Entrevista al autor Daniel Aquillué llena de anécdotas y curiosidades sobre Espartero y otros protagonistas del periodo de regencias.
- Amadeo I, esperanza y frustración de un rey democrático (Documentos RNE 55′). Dos años intensos en los que el italiano intentó transformar el país con casi todos en contra.
- La genealogía histórica del independentismo catalán (La historia de cada día 24′). Entrevista a Enric Ucelay-Da Cal catedrático de la Universidad Pompeu Fabra.
- Anna Caballé sobre Concepción Arenal (La historia de cada día 24′). De Concepción Arenal ya hablamos en este blog en julio de 2018, aquí tenéis la entrada.
- Julio de 1909: Barcelona. La semana revolucionaria (La historia de cada día 25′). La Semana Trágica, intento restaurador para Josep Pich, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra.
Siglo XIX y principios del XX
- Los Estados Desunidos de América (La ContraHistoria 1h07′). La guerra de Secesión como un conflicto entre dos mundos: el Norte y el Sur.
- El país de los dos imperios (La ContraHistoria 1h19′). Sobre el ajetreado México en el siglo XIX que sufrió dos «imperios», uno autóctono y otro importado. Recomendado en nuestro blog el 10 de agosto de 2019.
- La reinvención de Grecia y Grecia liberada (La ContraHistoria 1h08′ y 1h15′). Dos programas llenos de romanticismo, nacionalismo y datos sorprendentes para explicar la emancipación griega del Imperio Otomano.
- Secesión al oeste del Mississippi. (HistoCast 1h.57′). Un escenario muy desconocido de la guerra de Secesión de los Estados Unidos de América. Lo recomiendo pero con reticencias, para muy aficionados.
- Los zoológicos humanos (La Biblioteca de la Historia 32′). Uno de los exponentes más execrables al que llegó el racismo científico y el colonialismo.
- El reparto de África (La ContraHistoria 1h.07′). Las potencias europeas crean o engrandecen sus imperios a finales del XIX.
- Guerras Boers (HistoCast 4h.45′). El choque entre un imperio y unos campesinos holandeses en el extremo sur de África.
Primera Guerra Mundial y Revoluciones en Rusia
- IGM: Imperialismo, alianzas y planes de guerra (HistoCast 3h.03′). Un análisis de las causas y preparativos de la Gran Guerra.
- Revolución de Febrero (La ContraHistoria 41′). El fin del imperio zarista y los tonto útiles que no vieron llegar a los bolcheviques.
- Revolución de Octubre (HistoCast 2h.42′). Desde la llegada de Lenin al escenario creado en febrero y hasta la paz de Brest-Litovsk.
- El Ejército Blanco (Antena Historia 1h.05′). Un relato que nos introduce en ese conglomerado de fuerzas enfrentadas al Ejército Rojo.
- Así terminó la Gran Guerra (La ContraHistoria 41′). El agotamiento de Alemania en los campos de batalla.
El periodo de entreguerras
- La paz que no gustó a nadie y La paz frustrada (La ContraHistoria 1h.26′ y 1h.18′). El fracaso de la Paz de Versalles, la inutilidad de la Sociedad de Naciones y otros elementos que explican la relación entre las dos guerras mundiales.
- Irlanda 1916-1923, del Alzamiento de Pascua a la Independencia (La Biblioteca Perdida 4h.49′). Independencia y guerra civil, el parto doloroso de Eire que todavía sangra.
- Atatürk y el nacimiento de Turquía (La ContraHistoria 1h14′). Tras el desplome del Imperio Otomano el padre de los turcos creó la Turquía moderna.
- Los procesos de Moscú, la muerte programada (Documentos RNE 55′). Depuración política al estilo de Stalin y su influencia en España durante la guerra, el caso de Nin y del POUM.
Segunda República y Guerra Civil
- Clara Campoamor y el voto femenino (La ContraHistoria 49′). La consecución del sufragio universal real, durante la Segunda República española.
- Los anarquistas y la II República española (La historia de cada día 25′). Ángel Herrerín profesor de la UNED responde sobre el papel de anarquistas y anarcosindicalistas antes de la guerra.
- 1931 y Annual, 1921 (Onda Cero) son dos series de audios que mi compañera Toñi les recomienda a los alumnos de 4º de ESPAD porque «leen la prensa del momento y recrean muy bien los hechos, como si estuvieran pasando».
Segunda Guerra Mundial
- I Guerra ruso-finesa (HistoCast 4h.06′). La famosa guerra de Invierno con la heróica resistencia finesa frente al coloso soviético.
- El expolio nazi (La historia de cada día 24′). Miguel Martorell nos muestra como el que está preparado para matar, también lo está para robar.
- La invasión de la URSS ((La ContraHistoria 1h34′). El principio del fin de Hitler.
- Bolas de partido en la II Guerra Mundial (HistoCast 1h.45′). Momentos claves del conflicto.
- Batalla de Arnhem (HistoCast 1h.58′). Paracaidistas y puentes en la Segunda Guerra Mundial.
- Dos espías sueltos en Nueva York (Antena Historia 34′). Si fuese un guion de cine te parecería una película disparatada.
Postguerra, franquismo y transición
- La guerra que nunca fue (La ContraHistoria 1h18′). La no intervención de España en la Segunda Guerra Mundial, División Azul mediante.
- Republicanos españoles en el Gulag de Stalin (La historia de cada día 24′). La historiadora de la UNED Luiza Iordache nos cuenta el trato dado por Stalin a algunos españoles que cayeron en sus garras.
- Los años del hambre tras la guerra civil (La historia de cada día 26′). Entrevista al historiador Miguel Ángel del Arco que explica la utilización de la penuria como arma política en la España de los años 40.
- El atentado de la calle del Correo, la primera matanza de ETA (Documentos RNE 57′). El 13 de septiembre de 1974 asesinaron a 13 personas e hirieron a otras 73 en el centro de Madrid.
- Violencia política en el País Vasco 1975-2011 (La historia de cada día 25′). La terrible actuación de ETA en nuestra historia más reciente.
Guerra Fría y Descolonización
- Tanques sobre Praga (La ContraHistoria 46′).Un ejemplo del dominio soviética sobre la Europa del Este.
- Guerra de Irán – Irák (HistoCast 2h.51′). Análisis de la denominada también como Primera Guerra del Golfo.
- El final del último imperio, guerras coloniales de Portugal (HistoCast 5h.12′). Este programa es imprescindible para conocer la historia más reciente de nuestros vecinos ibéricos.
- Rodesia, una guerra africana olvidada (HistoCast 4h.09′). La derrota de los blancos rodesianos que propició el nacimiento de Zimbabue como nación africana políticamente independiente.
- Especial Guerra de las Malvinas (HistoCast 1h.01′). La guerra entre dos países tan lejanos como Argentina y el Reino Unido.
- El muro de Berlín (La ContraHistoria 59′). El símbolo físico, palpable y cruel de la Guerra Fría.
La conformación de un Nuevo Orden Mundial
- Orígenes del avispero de los Balcanes (HistoCast 1h.35′). No considero el título muy acertado, más bien diría Yugoslavia en el siglo XX, de todas formas muy recomendable.
- Guerra de los Balcanes (HistoCast 3h.04′). Programa sobre la disolución de Yugoslavia con la concatenación de las guerras de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Kosovo.
- Visión de un soldado de la misión española de la ONU en la Guerra de los Balcanes (HistoCast 2h.26′). Un casco azul hablando desde dentro.
- Guerra de Chechenia (HistoCast 3h.16′). Abarca las dos guerras y la situación de la región ya en pleno siglo XXI.
SIGLO XXI
- Territorios en disputa (La ContraHistoria 47′). Ceuta, Gibraltar…
- Entrevista a Juan Luis Chulilla (The Political Room 1h.01′). El antropólogo nos aporta una visión del conflicto árabe-palestino que nos aleja del planteamiento de buenos y malos. Recomendado aquí el 3 de noviembre de 2020.
- La cara oculta de las guerras económicas (Primun gradus -el primer paso- 1h.04′). Fernando Cañas nos desvela los secretos de la guerra económica entre Estados Unidos y China.
- Los países de Visegrado (Diplomacia 58′). Una descripción de este grupo de «oposición» dentro de la UE.
- Quienes son los republicanos y los demócratas en USA (Diplomacia 51′). Las características de los grandes partidos estadounidenses.
- ¿Hay alguien en occidente visualizando la derrota? (Lejano Este 22′). Adrián Díaz Marro intenta aportarnos una visión geopolítica y económica de China que huye de lugares comunes. Lo recomendamos el 18 de diciembre de 2020.
- Boicots, aranceles y otras formas de autolesionarnos (Lejano Este 20′). Un alegato por el libre comercio y las relaciones entre países.
- Guerra en Etiopía (The Political Room 50′). A finales de 2020 vuelve otra guerra civil a Etiopía.
- RCEP – El mayor tratado de libre comercio (The Political Room 35′). El Regional Comprehensive Economic Partnership firmado por 15 países (China, Japón, Indonesia, Australia, Corea del Sur… ), que suman el 30% de la población y producción mundial.
- Portugal en el mundo (Diplomacia 45′). Después de oír este programa descubrirás la importancia de nuestro vecino del oeste.
- Israel, su estado y sus fuerzas políticas (Diplomacia 47′) José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad San Pablo CEU, nos lleva a las costas más orientales del Mediterráneo para acercarnos a la historia contemporánea de Israel. 3/11/2017.
- Un recorrido didáctico por todas las tendencias del islam (Diplomacia 53′). Las diferentes corrientes del islam en relación con el mundo actual. Programa emitido el 9 de junio de 2017.
- Egipto, un país imprescindible para conocer el mundo árabe y Egipto II, el nasserismo (Diplomacia 55′ y 46′). Dos audios muy didácticos para comprender a esta potencia norafricana. Programas emitidos en julio y septiembre de 2017.
- Protagonistas de Próximo Oriente. Arabia Saudita, Egipto e Irán (Diplomacia 49′). José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad San Pablo CEU, nos explica la historia política de estos países. Emitido en febrero de 2019.
- Las principales potencias del Próximo Oriente (Diplomacia 44′). Este programa se vuelve a acercar a la geopolítica de esta zona tan importante. Enero de 2020.
- Arabia y Turquía en el Próximo Oriente (Diplomacia 51′). Una ampliación del archivo anterior pero centrándose en estos dos países. Febrero de 2020.
- Quienes son los republicanos y los demócratas en USA (Diplomacia 51′). Partiendo de la historia se hace un análisis de los partidos, su electorado y sus programas políticos. Emitido el 6 de marzo de 2020.
- Los Balcanes y su importancia estratégica (Diplomacia 48′). Visión rápida y global de la historia y el presente de los principales países balcánicos. 28/9/2020.
- El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán (The Political Room 1h.07′). Reactivación bélica de un conflicto larvado antes de la disolución de la URSS. Emitido el 29 de julio de 2020.
- El conflicto de Nagorno Karabaj, Armenia-Azerbaidjan (Diplomacia 45′). El análisis de la guerra desde fuera y desde dentro. 6 de noviembre de 2020.
- El fin de la crisis de Catar (The Political Room 1h). Un análisis excepcional que nos ayuda a entender una zona geoestratégica de alcance mundial. Programa emitido el 17 de enero de 2021.
- 11-S: los talibán 20 años después y IS-K: el grupo detrás del atentado de Kabul (The Political Room 50′ y 45′ respectivamente). Para los afganos por desgracia parece que veinte años no son nada y además de los talibán tienen al IS-K y a otros grupos armados. Programa emitido el 12 y el 20 de septiembre de 2021.
- La encrucijada del gas natural en España (The Political Room 42′). Energía y geopolítica siempre van unidas, el conflicto de Argelia con Marruecos nos perjudicará indirectamente. Programa emitido el 3 de octubre de 2021.
- Brexit, pandemia y los camioneros en el Reino Unido (The Political Room 29′). El Reino Unido se ve afectado por una crisis logística de suministro y de falta de mano de obra, las malas condiciones de la situación internacional para los británicos han sido aún peores por su deseado Brexit.
- Soft Power – Corea del Sur y el Juego del Calamar (The Political Room 29′). No he visto la serie, pero este podcast te introduce en Corea y en el concepto de Soft power.
ARTE y CULTURA
- Cómo Bizancio forjó el arte europeo (La ContraHistoria 1h.03′). El arte del Imperio Romano de Oriente.
- Prerrománico, el arte de los siglos oscuros (La ContraHistoria 1h.09′). Una visión global sobre el arte en Europa desde los siglos VI al X.
- Le Corbusier y la nueva arquitectura (La ContraHistoria 1h02′). Debate con humor entre Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín.
- César de Lanzarote y su cruzada por el arte y la naturaleza (Documentos RNE 56′). Cualquiera que haya visitado Lanzarote sabe de la importancia de César Manrique, un encantador programa para volver a un artista y una isla imprescindibles.
Pintura
- Teresa Valcarce y Bernardo de Gálvez (HistoCast 59′). Entrevista a la artista que pintó el cuadro colgado en las paredes del Capitolio.
- Augusto Ferrer-Dalmau, el pintor empeñado en ilustrar el pasado militar español. (La historia de cada día 25′). Entrevista al artista que ilustra nuestro pasado imperial y también no imperial.
Música
- Don Luis Boccherini, músico en la España ilustrada (Documentos RNE 55′). Una biografía del exitoso músico italiano que vino a España para quedarse.
- Teatro Lírico Español: el Género Chico (Documentos RNE 57′). El teatro musical español y su relación íntima con la zarzuela.
Literatura
- Max Aub, en el laberinto mágico de la desmemoria (Documentos RNE 58′). Teatro, literatura, viajes y política en una vida muy ajetreada del siglo XX.
- El incomprendido Blanco White y su incesante búsqueda de la verdad (Documentos RNE 55′). Un programa que nos descubre a un intelectual español muy heterodoxo de principios del siglo XIX.
Educación
- La brecha universitaria (La ContraCrónica 36′). Política, autonomías, calidad, selectividad, mercado laboral…
- Academia Play: YouTube como profesor de historia (La ContraHistoria 1h06′). Sobre un recurso académico que utilizo y recomiendo.
HISTORIOGRAFÍA Y MONOGRÁFICOS
- El mundo mediterráneo de Braudel (La ContraHistoria 1h15′). Alberto Garín nos da una clase magistral, sobre el tiempo histórico y la relación entre la geografía y la historia.
- Cristianismo e islam, una convivencia difícil (La historia de cada día 24′). Francisco Martínez intenta dar una visión global de las relaciones políticas y religiosas.
- Los siglos del real de a ocho (La ContraHistoria 1h15′). La historia de la moneda con mayor éxito de la Historia.
- Un mundo vacío (La ContraHistoria 1h14′). La demografía histórica es necesaria para comprender los acontecimientos del pasado, sin duda uno de los podcast que más me han gustado, une historia y geografía magistralmente.
- Imperiofobia y leyenda negra (HistoCast 3h.32′). Entrevista con la autora Mª Elvira Roca Barea autora del libro homónimo.
- Jose Luis Villacañas refuta «Imperiofobia y leyenda negra» (La historia de cada día 24′). Villacañas casi refunfuña a la vez que intenta subirse al tren del éxito editorial de María Elvira Roca Barea.
- La invención de España (La historia de cada día 23′), Entrevista en Radio Nacional de España a Henry Kamen, hispanitas autor de este libro de título tan llamativo.
- La invención de España (La ContraHistoria 1h03′). Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín nos vuelven a regalar una delicia de debate partiendo del libro homónimo del británico Henry Kamen y terminando en la utilización política de la Historia.
- Las siete constituciones (La ContraHistoria 1h19′). Un repaso a las siete constituciones españolas: 1812, 1837, 1845, 1869, 1876, 1931 y 1978. Un programa ya recomendado en la entrada Constituciones a manta.
- El último sultanato (La ContraHistoria 1h08′). Alberto Garín le explica a su amigo Fernando como es Omán a través de su historia.
- El factor de la victoria (HistoCast 2h.02′). Evoluciones técnicas que han supuesto un factor clave en la historia militar.
- Locuras regias I y II (HistoCast 2h.27′ y 3h.58′). Una sucesión de disparates reales a lo largo del tiempo.
- Cagadas matrimoniales (HistoCast 2h.27′). Este escatológico nombre nos recuerda que el matrimonio puede ser una pesadilla que en muchos casos afecta al devenir histórico.
- Cagadas navales (HistoCast 1h.42′). Para reírse un rato con estos fracasos estrepitosos, el de Curro lo recuerdo vívidamente.
- Invenciones históricas tomadas por ciertas (La ContraHistoria 1h.12′) Desmintiendo mitos.
- Mentiras científica comúnmente aceptadas (La ContraHistoria 59′) Despejando dudas.
GEOGRAFÍA FÍSICA
- El Guadarrama, historia, naturaleza y cultura en la montañas del centro de España (Documentos RNE 57′). Un análisis de estas montañas que va mucho más allá de la geografía física.
- Catástrofes naturales I (HistoCast 2h.35′). Terremotos, erupciones volcánicas…
- Crónica de una Erupción 1646 Tigalate – La Palma (La Biblioteca de la Historia 30′) Lectura de la carta en la que se narra a Felipe IV la erupción del volcán.
- El gran terremoto de Lisboa (La ContraHistoria 38′). Este audio nos muestra las repercusiones del terremoto y maremoto de 1755, también es una muestra de unión entre geografía física con la humana y la historia.
- Katrina y el regreso al Superdome (HistoCast 5h.33′). El huracán Katrina que asoló Nueva Orleans en 2005.
GEOGRAFÍA HUMANA
- Del Rojo al Mediterráneo (La ContraHistoria1h.15′). Con este audio conoceremos la historia del canal de Suez, una de las infraestructuras de transporte más importantes desde 1869 hasta hoy.
- Historia de un canal (La ContraHistoria1h.07′). El canal de Panamá, del Atlántico al Pacífico escalando montañas.
- El Transiberiano (La ContraHistoria 48′). El ferrocarril más largo del mundo.
- Conflicto de Water Politics en el Nilo (The Political Room 51′). Las aguas del Nilo no son solo de Egipto, un conflicto en ciernes.
- El Sahel, tierra de frontera (Antena Historia 2h.13′). La separación conflictiva entre las dos Áfricas.
- Las ciudades medievales (La ContraHistoria 1h.04′). Se podría poner este programa en el apartado de historia medieval, pero también es un aporte importante para estudiar la geografía urbana de las ciudades europeas.
- Arquitectura Franquista: diseño de la sociedad de posguerra (El Abrazo del Oso 1h.59′). Se trata de un análisis de la reconstrucción urbana y el crecimiento de Madrid tras la guerra.
- Viaje a la historia: Cuenca (Sin complejos 7′). Conocer la ciudad de Cuenca a través de su historia. Recomendado en la entrada del 18 de enero de 2020.
- La perla del estrecho (La ContraHistoria 46′). La historia de Ceuta como clave del estrecho de Gibraltar.
- La ciudad de Jerusalén. Su importancia religiosa, estratégica y cultural. (Diplomacia 34′). La ciudad más sagrada de la humanidad.
- España en África (La ContraHistoria 45′). La presencia pasada y actual de nuestro país en el continente africano.
- Minas de Rodalquilar: la fiebre del oro en España (Documentos RNE 55′). Geografía industrial, historia y arqueología industrial en el marco incomparable del Cabo de Gata.
OTRAS RECOMENDACIONES
Esta página se podría llamar «Espacio Juan Antonio Cebrián», en homenaje al periodista albaceteño tempranamente desaparecido, por no perder claridad se llama Podcast. En sus Pasajes de la Historia del programa radiofónico La rosa de los vientos nos dejo auténticas joyas. En este enlace tienen 211 audios.
En RNE tienen un programa que no les va a quitar mucho tiempo. Cada edición de Preguntas a la Historia viene a durar un minuto y medio. Diferentes profesores universitarios resuelven dudas sobre Historia.
El Arte de la Oratoria es un podcast dedicado al arte de hablar en público, tomando como guía y ejemplo a dieciséis personajes, hombres y mujeres, virtuosos en el hablar. Su autor, Santiago Petschen, intenta predicar con el ejemplo además de tomarse la libertad de incrustar tres programas dedicados al despoblamiento rural, en ellos desarrolla un discurso rupturista y sorprendente al afrontar un tema tan manido.
La plataforma de podcastig que más utilizo en mi móvil son iVoox y la de HistoCast, pero existen otras a su disposición.
ARCHIVOS POR AUTOR: La ContraHistoria (55), HistoCast (35), La historia de cada día de RNE (18), Diplomacia (13), Documentos RNE (12), The Political Room (11), Antena Historia (7), Lejano Este (2), La Biblioteca Perdida (2), Victoria Podcast Historia (2), Bellumartis Podcast (2), La Biblioteca de la Historia (2), y con uno: El Abrazo del Oso, La ContraCrónica, Sin Complejos y Primun gradus -el primer paso-.