Feliz Navidad con Zurbarán

Feliz Navidad en estos tiempos tan duros de pandemia, crisis económica y horizontes inciertos. Esperemos que el tema y la belleza de este cuadro nos den fuerzas para enfrentarnos a unas Navidades amenazadas por una posible muerte en soledad. Las últimas Pascuas las hemos festejado con Velázquez, Murillo, El Greco y la familia Berruguete, este año nos servimos de Francisco de Zurbarán, otro gran exponente del fructífero Siglo de Oro.

Sello español emitido el 4 de diciembre de 1964 con motivo de la Navidad e ilustrado con la “Adoración de los pastores” de Francisco de Zurbarán. Dentado 12 ¾. Huecograbado castaño oliva. Valor facial de 1 peseta. Tirada de 25.000.000 en pliegos de 75. — Spanish stamp issued on December 4, 1964 on the occasion of Christmas and illustrated with the «Adoration of the shepherds» by Francisco de Zurbarán. Comb 12 ¾. Olive chestnut gravure. Face value of 1 peseta. Print run 25,000,000 in sheets of 75. GODO-LUIS COLLECTION.

La Adoración de los pastores que hoy se encuentra en el Museo de Grenoble (Francia) es un cuadro enorme de más de dos metros y medio de alto y casi dos de ancho (exactamente 267 x 185 cm), ya que formaba parte del retablo mayor de la Cartuja de la Defensión en Jerez de la Frontera. Un óleo sobre lienzo que en el sello ha sido recortado por un encuadre que se centra en la escena terrenal y nos birla la celestial formada por un ángel que toca el arpa junto a varios putti sin alas. La conexión entre la escena terrenal y la celeste es la mirada hacia los cielos del Arcángel San Gabriel mientras canta y toca el laúd. Como no nos gusta que nos roben nada, lo vamos a contemplar aquí en todo su esplendor.

La Adoración de los pastores de Francisco de Zurbarán.

Con un lenguaje tenebrista inspirado en Caravaggio pero con una visión naturalista de gran realismo que no es dañada por el tratamiento efectista de la luz. Una luz concentrada en el Niño Jesús y cargada de un gran simbolismo al ser el bebé el depositario de la redención,  un recurso también utilizado por su amigo Velázquez en la obra que ilustró nuestra felicitación de 2016. María lo muestra como solo las madres saben mostrar a sus niños y José parece darle un abrazo simbólico de bienvenida a su hijo.

Zurbarán también compartía con Velázquez su amor por los marginados y representa a una pastora que ofrece una cesta de huevos. Veo en ella el mensaje de la salvación universal, una esperanza para todos, desde reyes y hasta los más humildes y desfavorecidos por la naturaleza. La pastora desde su humildad, quizás incluso desde su retraso, es capaz de guiar al espectador señalando con el índice al niño, al igual que hiciera El Greco colocando a su hijo como testigo del milagro ocurrido durante El entierro del señor de Orgaz.

Mientras que los huevos simbolizan el nacimiento, el cordero se contrapone augurando el futuro sacrificio de la Pasión. Tanto en un símbolo como en el otro las calidades matéricas son excepcionales, si se alarga la mano se tocan los rizos lanares del cordero, al igual que en su obra Agnus Dei. Zurbarán fue un especialista consumado a la hora de realizar bodegones, auténticas exhibiciones de su maestría con los pinceles que han sido eclipsadas por sus cuadros de y para las órdenes religiosas (mercedarios, cartujos, franciscanos, dominicos, jerónimos…). Los numerosos cuadros religiosos, muchos de ellos llenos de monjes con hábitos blancos han llegado a ocultar obras mitológicas o históricas como la Defensa de Cádiz contra los ingleses. El primero de los vídeos que dejo más abajo refleja esta visión incompleta de la obra de Zurbarán.

Los tres bodegones de la izquierda, el del Agnus Dei o Cordero de Dios, uno de cerámicas y otro con limones, naranjas y taza con rosa. En el centro San Hugo en el refectorio de los Cartujos y Exposición del cuerpo de San Buenaventura. A la derecha San Serapio y La Virgen de las Cuevas. Clic para ampliar la imagen. Mosaico de elaboración propia con imágenes de Dominio Público (WC).
La defensa de Cádiz contra los ingleses de Francisco de Zurbarán.

Para profundizar más en su obra, aquí tienen una conferencia organizada por el Museo del Prado.

Esta entrada fue publicada en 2º ESPAD y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Feliz Navidad con Zurbarán

  1. Pingback: Padres e hijos III. Feliz Navidad con los Salzillo | Geografía e Historia en la educación permanente

Los comentarios están cerrados.