La ley, específicamente la Orden 94/2017, nos proporciona unos estándares de aprendizaje que en la programación del curso están asociados a los criterios de evaluación y a los contenidos. En este blog tenéis a vuestra disposición las cuatro tablas de estándares, una por cada módulo de ESPAD. En cada una de ellas se diferencian los dos momentos de la evaluación, primera y segunda parte (o final ordinaria, la evaluación extraordinaria es de recuperación) y también se diferencia que estándares se evalúan con cada instrumento de evaluación (trabajos no presenciales y pruebas escritas presenciales).

Estructura de las tablas de rúbricas de los estándares.
Con esta imagen intentamos explicar la estructura de las tablas donde están los estándares y sus rúbricas. Las partes son las siguientes:
- El título de la tabla donde se indica a que módulo de ESPAD (1º, 2º, 3º y 4º) pertenecen los siguientes estándares y sus rúbricas.
- Introducción al concepto de evaluación con estándares y explicación de las rúbricas y de su relación con la evaluación.
- El color de los estándares indica que instrumento de evaluación va a ser utilizado para evaluarlo y en qué momento del curso. Trabajo o examen (prueba escrita presencial) y primera o segunda parte. También a la derecha aparecen los temas del libro que caen en cada parte.
- Se explica los componentes de la rúbrica que de izquierda a derecha son los siguientes:
- Nombre o numeración breve del estándar (por ejemplo E34).
- Porcentaje del valor en la evaluación (cada parte suma 100%).
- Indicación de tipo de estándar: básico, intermedio o avanzado.
- Enunciado del estándar (ley).
- Nivel de competencia de sobresaliente del estándar correspondiente (100% del valor indicado en “b”).
- Nivel de competencia de notable del estándar correspondiente (80% del valor indicado).
- Nivel de competencia de bien del estándar correspondiente (60% del valor indicado).
- Nivel de competencia de suficiente del estándar correspondiente (50% del valor indicado).
- El alumno no alcanza el nivel de competencia mínimo para aprobar el estándar correspondiente (0% del valor indicado).

Tres tipos de estándares: básicos (10% de valor), intermedios (5%) y avanzados (valor variable).
La distribución de estándares es igual en todos los cursos, por partes (1ª y 2ª parte del curso), por tipos de estándares (básicos, intermedios y avanzados), y por valor acumulado de cada tipo. Te lo explicamos en seis pasos:
- Se ha hecho una distribución proporcional, entre el número de estándares evaluados en la primera y la segunda parte del curso cuatrimestral, para que el curso quede compensado.
- Se ha implantado el mismo número de estándares en todas las pruebas escritas presenciales de todos los cursos, un total de 10. También coinciden la distribución, 6 estándares básicos y 4 intermedios, por lo que todos los exámenes tendrán diez preguntas.
- En los trabajos no presenciales de todos los cursos, se han implantado estándares avanzados salvo un estándar intermedio que entra en los trabajos de la segunda parte.
- Se ha implantado el mismo porcentaje de la nota para los estándares básicos, un 10%, lo que supone 1 punto de los 10 puntos de cada parte. En cómputo total los estándares básicos suman el 60% de la nota de cada una de las partes (6 puntos sobre 10).
- Se ha implantado el mismo porcentaje de la nota para los estándares intermedios, un 5%, lo que supone 0,5 puntos de los 10 puntos de cada parte. En cómputo total, los estándares intermedios suman el 20% de la nota de la primera parte (2 puntos sobre 10) y el 25% de la nota de la segunda parte (2,5 puntos sobre 10).
- El porcentaje de la nota para los estándares avanzados, más numerosos, es variable según cada curso y cada parte, pero siempre es notablemente menor al valor de los estándares intermedios o básicos. En cómputo total, los estándares avanzados suman el 20% de la nota de la primera parte (2 puntos sobre 10) y el 15% de la nota de la segunda parte (1,5 puntos sobre 10).
Los trabajos no presenciales siguen valiendo el 20% de cada parte (2 puntos sobre 10) y las pruebas no presenciales, lo que siempre habíamos llamado exámenes, suman el 80% de cada parte (8 puntos sobre 10). Para aprobar hay que superar las dos partes, siendo la nota final la media entre las dos partes.
Repito lo que siempre digo en clase: “Los estándares son un chollo, craso error no mirarlos, no comprenderlos y no utilizarlos para estudiar. Si lo hubiéramos tenido nuestra generación, otro gallo cantaría. Un chollo porque os están diciendo lo que cae en el examen y el nivel que se va a exigir”.

Serie emitida el 6 de mayo de 1966 por el Día mundial del Sello. Dentado 12 ¾ Huecograbado. Tirada de 4.000.000 en pliegos de 75. El de valor facial de 25 céntimos con colores violeta, negro y naranja, tiene como motivo la Parrilla de Reus. El de 1 peseta con colores castaño, naranja y negro, tiene el matasellos de Araña. El de 10 pesetas con color oliva, verde y naranja, tiene el signo de porteo de Alicante. — Series issued on May 6, 1966 for World Seal Day. Comb 12 ¾ Rotogravure. Print run 4,000,000 in sheets of 75. The face value of 25 cents with violet, black and orange colors, is the reason for the Reus Grill. The 1-peseta with chestnut, orange and black colors has the Spider postmark. The one of 10 pesetas with olive, green and orange color, has the porting sign of Alicante. GODO-LUIS COLLECTION.
Me gusta:
Me gusta Cargando...